Tuesday, March 18, 2025

La llave

 


La llave

“Cuando reconoces tus limitaciones, estás preparado para trabajar en ello y superarlos”


Un diagnóstico no es una etiqueta, no es para resignarse, un diagnóstico nos sirve para reconocer que existen áreas en las que debemos trabajar para superar ciertos retos.

Todo depende del cristal con que miramos las cosas, para mí la palabra “discapacidad” no me gusta, la definición de discapacidad es: “Condición que afecta a la capacidad de una persona a realizar actividades o interactuar con su entorno. 

¿Alguna vez han convivido con personas con “discapacidad”? yo sí, con un montón de todas las edades y si algo me han enseñado es que son ASOMBROSOS y EXTRAORDINARIOS, prefiero el término diversidad funcional porque los define mejor, las personas en sillas de ruedas no utilizan sus piernas para desplazarse, bailar y la silla no los limita ni les afecta, algunos usan sus manos para “ver” y compensan la falta de vista con el tacto, olfato y el oído, los niños con TEA que no son verbales aprenden a comunicarse con lengua de señas o pictogramas, algunos logran ser verbales, algunos tienen el oído hipersensible y logran concentrarse, no tienen límites, buscan formas de ser funcionales y de hacer todo lo que quieren lograr.

¿Cuál es el secreto? Disciplina, es un hábito que requiere compromiso y enfoque, el “no tener opción” los hace desarrollar disciplina y constancia, no se logra al primer intento, desarrollar disciplina es empezar a obligarte a hacer las cosas hasta desarrollar el hábito de estar en automático.

Ningún niño quiere sentarse a trabajar en cada uno de sus retos, pero si desarrollan el hábito cuando la constancia los obliga a hacerlo, saben que no es opcional, se convierte en un hábito, en algo que realizan diariamente y eso les enseña que pueden lograr lo que quieran con voluntad, disciplina y compromiso.

Les da seguridad en sí mismos, desarrolla cualidades como la tenacidad y el enfoque, el no desviarse de su propósito, la constancia rinde frutos.

Con paciencia y constancia se va desarrollando el hábito del compromiso y la disciplina y son muy poderosos, he visto niños (y más el mío) que nacen sin la habilidad de hablar, expresarse y comunicarse, sin embargo, la constancia y la disciplina hacen “milagros”.

Nuca es tarde para empezar a crear en nosotros el hábito de la disciplina y empezar a trabajar en cada uno de nuestros retos.

La llave del éxito es reconocer un reto, ser comprometido, disciplinado y constante en trabajar en ello, mantener el enfoque hasta lograrlo, no todos nacemos con alas, pero si con la capacidad de construir nuestras propias alas y aprender a volar.


Tere Hernández.


Tuesday, March 11, 2025

¿Pay de limón o limonada?

 


¿Pay de limón o limonada?

“No pretendas que las cosas cambien si siempre haces lo mismo”

 

Con niños neurodiversos hay que salir constantemente de la zona de confort, ir elevando el nivel de exigencia, de hecho, todos deberíamos salir de nuestra zona de confort como parte de nuestro crecimiento personal.

Recuerdo cuando mi peque (con dx de TEA) era pequeño constantemente le exigía y lo sacaba de su zona de confort, mamás que tienen hijos de la misma edad me criticaban mucho porque decían que “no lo aceptaba como era” y lo pongo así porque lo amo tal cual él es, e insisto en que salir constantemente de nuestra zona de confort nos ayuda a crecer y a evolucionar, tener un progreso constante.

Por ejemplo: en el gym entrenar siempre lo mismo con la misma carga, las mismas repeticiones no dará como resultado el crecimiento de la masa muscular, si retas a tu cuerpo con sobrecarga progresiva (aumento de la carga o repeticiones de forma constante) el músculo se va a regenerar y crecerá, no de forma inmediata también aprendí en el gym que la constancia y disciplina nos dan resultados sí o sí.

Con los peques es exactamente igual, si, por ejemplo: un peque no verbal, empieza a comunicarse con imágenes ya sea en una carpeta o un iPad, no debemos conformarnos con que se comunique de esa forma, hay que elevar el nivel, pedirle que lo haga leyendo imagen por imagen, aunque sea lento y de forma mecánica, cuando lo domine hay que elevar el nivel y pedirle que lo haga de forma fluida.

A veces mi peque se frustraba y yo le decía, nadie es perfecto, todos nos equivocamos, no siempre sale a la primera, pero si sigues intentando quizá mañana lo puedes lograr y al día siguiente volvíamos a intentar.

Si no retas a tu peque, si siempre hacen las mismas cosas, no tendrás diferentes resultados, siempre será igual y no es que esté mal no ser verbal, pero si no lo retas, si no lo intentas nunca sabrás que tan lejos puede llegar.

Todo empieza en pequeño, una semilla de limón jamás imagina que, si la plantas un día será un árbol, pero si la semilla la dejas siempre en el mismo sitio siempre será una semilla y perderá todo su potencial, sucede igual con los seres humanos, si no hacemos cambios, si no nos retamos a nosotros mismos, siempre seremos semillas, perderemos todo nuestro potencial y nunca llegaremos a saber si somos un pino, un manzano o quizá albahaca o una hermosa flor.

TODOS al nacer tenemos un GRAN potencial, los peques con TEA o alguna diversidad funcional (discapacidad) no son la excepción, a veces nos da miedo lo desconocido, a veces la gente con miedo y desconocimiento nos hace creer que si no encaja en el molde es malo y llaman “normal” a todo lo que encaja en ese molde, se nos olvida que el mundo es grande, que existen muchos colores y muchos matices que nadie los conoce absolutamente todos, pero eso no significa que no existan o que haya algo mal en ellos.

El océano es INMENSO a simple vista solo vemos las playas, solo vemos agua, sol y arena, pero si exploras las profundidades hay peces e infinidad de maravillas que desconocías, no todos podemos conocer o vivir en la profundidad del mar, pero eso no significa que no exista o que no sea parte de este mundo y mucho menos que sea incapaz de evolucionar.

Si la vida te da limones no solo puedes hacer limonada, a veces puedes hacer un pan, una tarta, una carlota, un pay o un helado, las posibilidades son infinitas, incluso si el limón no tiene jugo puedes lavar la cáscara y usar la piel del limón para crear algo.

Y recuerda que aún cuando son limones todos son distintos y que hay verdes, amarillos, más dulces o más ácidos, con o sin semilla y los seres humanos igual, algunos se adaptan mejor a una limonada o a un postre, puedes hacer mermelada, ensalada o incluso mascarillas para la piel y la vitamina C ayuda a absorber mejor el calcio, a producir colágeno entre otras bondades y por ello se hacen cápsulas su potencial es infinito igual que el potencial de tu peque.

Todos los peques con o sin DX tienen potencial, aunque creas o te hagan pensar que no (como en el caso del limón sin jugo) TODOS tienen potencial solo necesitas creer en ellos y sacarlos de su zona de confort.

La próxima vez que pienses que tu peque no puede, piensa en su potencial, en que un limón tiene mucho potencial, que puedes crear infinidad de recetas con un limón y que tu peque es como ese limón tiene mucho potencial, solo debes pensar en qué forma puedes liberarlo, acercarte a un experto y responder la pregunta ¿pay de limón o limonada? Quizá juntos se les ocurran 800 recetas para liberar el potencial de tu pequeño limón.

Thursday, March 6, 2025

La ranita

 


“La ranita”

“En la dificultad reside la oportunidad”

 

Era una vez una ranita que saltaba alegremente de en el bosque, todos la miraban saltar de un lado a otro, cantando llena de júbilo, llena de energía daba saltos frenéticamente, intensa y juguetona, distraída y desbordada.

Algunos animalitos le gritaban:

-       Ranita, ranita, ten más cuidado, te vas a caer en el gran agujero si no te concentras.

La ranita seguía saltando y cantando con gran entusiasmo, jugueteaba entre las flores, saltaba en los charcos, giraba, daba saltos muy altos y hacía algunas acrobacias.

 

Un conejito le dijo muy molesto:

-       ¡Vaya insensatez! Hay muchas abejas entre las flores alguna podría picarte, ¡Concéntrate!

Pero nuestra pequeña amiga seguía saltando al tiempo que cantaba, olía las flores, contaba las hojas, intentaba alcanzar las ramas de un árbol, jugando entre las flores miró una abeja y la saludó

-       ¡Hola abejita!

Continuó su camino jugando, cantando, saltando, alegre y desbordada como es ella, cuando de repente sin darse cuenta cayó en el gran agujero, resbaló hasta el fondo sin darse cuenta y finalmente al tocar el fondo se dio cuenta de dónde estaba, todos los animalitos se acercaron para mirar de cerca.

-       Oh, oh, creo que me he caído – Dijo la ranita

-       ¿Estás bien? – preguntó una ardillita

-       ¡Te dije que te ibas a caer! Eso pasa por no hacerme caso – replicó el conejo muy molesto.

La ranita se sacudió la tierra y empezó a saltar para salir del gran hoyo con gran energía.

Todos los animalitos le gritaban que ya dejara de saltar, que se rindiera, que no iba a lograr salir de ahí que tenía que resignarse a morir en el gran hoyo por no tener cuidado y concentrarse.

La ranita seguía saltando con fuerza a pesar de que intentaban desanimarla ella no dejaba de intentar salir del gran hoyo.

La abejita a quien había saludado se acercó al oído de la ranita y le dijo: “Vamos, yo sé que Tú puedes”

La ranita dio un gran salto con tanta fuerza que logró salir del gran hoyo, todos los animalitos se acercaron a preguntarle cómo lo había logrado y la ranita sonriendo les respondió: “Disculpen, pero no los escucho, es que soy sorda”

 

Los niños con TDAH y TEA a veces les cuesta concentrarse, a veces algunos tienen demasiada energía, se distraen con facilidad casi con cualquier cosa, sin embargo, cuando tienen la necesidad de hacer algo, o algo atrae lo suficiente su interés son muy enfocados y no se rinden hasta lograr su objetivo.

Igual que en el pequeño cuento, la sociedad tiene muchos prejuicios, tiende a creer que no pueden, que algo “malo” hay en ellos, la gente suele juzgar y señalar a quienes son “diferentes” y en realidad TODOS somos diferentes, solo que las etiquetas y el desconocimiento nos hacen pensar que las personas con TDAH o TEA son todos iguales, con la poca información que poseen y generalmente lo asocian con algo negativo por ejemplo mucha gente piensa que los chicos y chicas con TEA (autismo) no hablan y en algunos casos es verdad que no hablan, pero algunos si se comunican, si hablan y se expresan, otros tienen dificultades para hacerlo y lo mismo aplica a chicos y chicas con TDAH, lo asocian directamente con ser distraído y desorganizado y basándose en esas ideas (generalmente erróneas y desinformadas) creen que no pueden hacer algo o que tienen derecho a usar su dx para señalar que están cometiendo errores o asumiendo que no pueden.

Ningún niño con o sin DX debería escuchar sobre sus errores, si los seres humanos tuviéramos consciencia del impacto que nuestras palabras pueden tener en los demás seríamos mucho más cuidadosos al expresarnos.

Mi consejo a toda familia que recibe un DX de su peque siempre es y será: No escuchen las cosas negativas, crean en sus hijos, en que pueden lograr lo que se propongan, que la constancia y la disciplina pueden dar grandes resultados.

Hay que ser como la ranita, sordos a las palabras de otros y ser uno mismo, confiar en nuestra capacidad y jamás rendirnos.