Deporte y neurodiversidad
“Para que una persona haga posible lo
que parece imposible necesita la fuerza más poderosa del universo, se llama
VOLUNTAD”
El
deporte es fundamental en la vida de una persona, en personas neurodiversas
mucho más, se preguntarán por qué, bueno la respuesta es simple, además de
todas las destrezas físicas que pueden lograr, aprender a trabajar en equipo,
concentración y liberar hormonas que les ayudan a combatir los altos niveles de
cortisol gracias al estrés que siempre tienen aumentan su plasticidad neuronal.
Cada
vez existen más evidencias científicas sobre la neuroplasticidad y el ejercicio
físico, ¿qué es la plasticidad o neuroplasticidad? Es la capacidad de adaptarse,
reestructurarse y recuperarse del cerebro, en palabras simples es lo que vuelve
moldeable a un cerebro y especialmente a uno que necesita ser moldeado por
ejemplo el caso de niños con TEA o TDAH, personas con demencia vascular o
incluso alzheimer.
¿Cómo
podemos mejorar la plasticidad neuronal? Haciendo algunas caminatas, leyendo,
aprendiendo algo nuevo, haciendo ejercicio de fuerza, socializando, escuchando
música, con juegos de mesa, escribir, cantar, aprendiendo a tocar algún
instrumento musical, resolviendo crucigramas, sopas de letras, coloreando mándalas,
etc.
El
ejercicio físico no solo mejora la plasticidad neuronal, mejora la atención,
ayuda a combatir el estrés, en casos de personas con TDAH y TEA les ayuda a
regular el nivel de estrés y ansiedad, mejora el aprendizaje, la memoria, revierte
el deterioro y envejecimiento cerebral, activa a las neuronas que se
encontraban “dormidas”, en el caso de chicos con TEA y TDAH que tienen bajos
niveles de dopamina es como un red bull de dopamina para sus cerebros lo cual
va a ayudar a mejorar su concentración, enfoque, van a dormir mejor, van a
aumentar su autoestima y autoconfianza, va a disminuir la depresión, su estado
de ánimo y claridad de pensamiento.
Durante
una sesión de ejercicio físico también se liberan endorfinas, lo cual hace que
seamos más felices, dan una sensación de placer y bienestar, las endorfinas son
como analgésicos para nuestro cuerpo, mejora la circulación de la sangre y
oxígeno hacia el cerebro lo cual se traduce en bienestar.
También
se libera serotonina que ayuda a sentir paz y calma, el ejercicio mejora el
tránsito intestinal, en el caso de las mujeres disminuye los cólicos menstruales,
regula los ciclos menstruales.
También
se libera adrenalina, la cual nos ayuda a aumentar la fuerza y agilidad mental,
aumenta nuestro ritmo cardiaco, los músculos del cuerpo reciben más oxígeno y
se desecha dióxido de carbono, libera energía lo cual es maravilloso en niños
con TEA que son muy pasivos, elimina células dañinas en el cuerpo, nos dilata
las pupilas por lo que tenemos una mayor capacidad de percibir los estímulos
del entorno.
El
ejercicio físico también aumenta la masa muscular para los peques con TEA que
tienen muy poca masa muscular.
El
ejercicio es vida, nos hace lograr lo que creemos que es imposible, crea un
espíritu de competencia consigo mismo, lo que hace que derribes barreras y
superes tus propios límites cada día y eso se proyecte a otros ámbitos de
nuestras vidas, el ejercicio se traduce en la prolongación y mejoramiento de la
vida.
Tere
de Cortéz
No comments:
Post a Comment