Thursday, October 17, 2024

¡Asombroso!

 


¡Asombroso!

“Se necesita hacer mayor énfasis en lo que el niño puede hacer, en lugar de lo que no puede hacer” Dra Temple Grandin

Prefiero el término Diversidad Funcional a “discapacidad”, el primero me deja pensando en diferente y funcionalidad, el segundo es un tema para debatir, términos para referirnos a las personas hay muchos y al final creo que lo realmente importante es que se respeten sus derechos.

‘Abdul Bahá dijo que la diversidad humana es como diferentes notas que al unirlas forman una hermosa canción, me parece que tiene toda la razón y una canción no sería hermosa si todas las notas sonaran iguales, lo mismo que el mundo necesita todo tipo de mentes y capacidades.

Siempre he dicho que ser diferentes también es ser extraordinario, maravilloso y asombroso, las personas que no pueden ver con los ojos desarrollan habilidades para orientarse con el oído y el tacto y se convierten en personas altamente funcionales y autónomas.

Tenía una amiga que nació con ceguera, nunca ha visto en su vida, era una mujer extraordinaria, la conocí en la en la escuela de ciegos, fui voluntaria algunos años y mi trabajo era directamente con ella coordinar eventos y actividades para recaudar fondos, el edificio de la escuela de ciegos es de tres pisos y ella podía subir y bajar la escalera sin problemas, podía desplazarse por toda la escuela y sabía exactamente e dónde estaba la oficina de todos, la cafetería, cada salón, el elevador etc, parte de nuestro trabajo para sensibilizar a la sociedad sobre la discapacidad y debilidad visual teníamos paseos, desayunos y experiencias de ser ciego por un día, mi primer tarea fue explicarle a Chelita la ubicación de los alimentos ya que sería yo la guía en el desayuno a ciegas para los invitados, me sentí totalmente ineficiente simplemente mencioné los alimentos, ella me dijo y si a alguien no le gusta el melón? Cómo va a saber en dónde se encuentra sabe que hay melón pero no sabe en qué parte del plato está ubicado, igual no sabe en dónde está el tenedor sabe que hay cubiertos, que le serviste café y hay azúcar para endulzarlo pero no sabe en dónde se encuentra tuve que mejorar mis habilidades descriptivas, ella a pesar de no ver y no conocer el camino a su casa me fue dirigiendo hasta la puerta de su casa, me sorprendió cuando me dijo llegamos al río da vuelta a la derecha y en la tercera calle doblas por favor en efecto íbamos llegando al río me describía hay una farmacia en esta esquina en la tercera casa vivo yo es un portón de madera y todo coincidía ella no tenía ojos para ver, tenía manos y oídos que la orientaban para saber en dónde estaba.

Lo mismo sucede con quienes no se comunican con la voz, tienen otra forma de comunicar porque la comunicación no se reduce a solo palabras y sonidos, hay quienes no tienen un miembro de su cuerpo y desarrollan habilidades que les permiten realizar todas las actividades sin ningún problema.

Las personas con diversidad funcional desarrollan habilidades para enfrentar la vida y me atrevo a asegurar que la mayor dificultad de las personas con alguna “discapacidad” son las barreras impuestas por la sociedad, los prejuicios, la discriminación e injusticias que a diario enfrentan.

Hace tiempo encontré un vídeo de una persona que grabó su experiencia en un cine donde le negaron la entrada con su perro guía y muchas personas en su publicación le preguntaban ¿por qué quería ir al cine si es ciego? Y la respuesta sería porque tiene ganas, porque pagó su entrada y porque es su derecho. No tendríamos que preguntarnos por qué alguien que no puede ver quiere ir al cine, no ve, pero escucha e imagina, pero sobre todo tiene el mismo derecho que cualquier persona de entrar a un cine.

Alguna vez vi a un amigo ciego haciendo un trapeador, clavando alambre en el palo con un martillo, cortar los hilos con una maestría digna de aplaudir y pensé que yo puedo ver y me he golpeado el dedo con el martillo cuando quiero poner un clavo en la pared para colgar un cuadro y él lo hizo sin lastimarse y sin vista.

Cuando convivimos con la diversidad logramos ver las distintas notas musicales embelleciendo la canción de la humanidad, logramos ver más allá de las limitaciones y podemos mirar lo asombrosas que son las personas porque te das cuenta de que desperdiciamos nuestras capacidades.

Emilio era un niño que yo adoré con el alma, utilizaba una silla de ruedas, en el festival escolar me decía yo solo puedo mover las manos, no puedo bailar y le dije sabes qué Emi? Mañana consigo una silla de ruedas y te enseño a bailar con ella, al día siguiente llegué con mi silla lista para enseñarle a bailar, le enseñé a dar giros, a hacer el “twist” con su silla y sobre todo que él no necesitaba piernas para bailar que en la  silla de ruedas, podía lograr lo que él quisiera.

Poco después Emi pudo dejar la silla por el arrastre cada día aprende algo nuevo, es un niño increíble que podía lograr grandes cosas y con habilidades y una actitud maravillosa ante la vida y las adversidades.

Tuve un maestro cuando estudiaba inclusión educativa que tenía una prótesis, había perdido una pierna en un accidente, tenía una actitud increíble nunca noté que llevaba una prótesis hasta que se la quitó porque le estaba lastimando un poco la piel, corría y era campeón de varios torneos de ciclismo y maratones.

Mi hijo tiene hipersensible el oído y ha estado en torneos de taekwondo en auditorios llenos de personas que gritan, aplauden y con un ruido que a mí me pone de malas y él se puede concentrar en cada uno de sus movimientos y hacerlo perfecto y ganar medalla de primer lugar.

Es muy creativo, enfocado, inteligente, tenaz y competitivo, recuerdo que en preescolar me preguntaron si quería que lo pusieran a hacer alguna actividad durante la clase de TKD porque era un deporte ruidoso y de contacto y él no toleraba el ruido ni el contacto, les dije vamos a dejar que él decida, hace dos años que presentó su examen de cinta negra no solo logró superar su miedo al ruido y al contacto físico eso no le impidió ser cinta negra, tampoco practicar un tiempo esgrima, hacer cortometrajes o ser un alumno de cuadro de honor, dibujar anime, montar a caballo ni ser un niño asombroso, el autismo es parte de él pero no lo define ni lo limita.

Mi hijo era no verbal, pero siempre se ha comunicado primero con miradas, actitudes, cada parte de él me decía algo, después con pictogramas, después aprendió a usar su voz para expresar y hoy prefiere expresarse con creatividad y arte, le gusta dibujar, diseñar y crear desde un mundo de ideas en su cabecita y es bien talentoso nada nunca ha detenido a ese niño y de él aprendo cada día que no existe algo que él no pueda lograr y que caminos para llegar hay un montón.

Estamos acostumbrados a ver lo que la gente (con o sin discapacidad) no puede hacer y DEBEMOS mirar lo que sí pueden hacer, resaltar los aciertos, mirar lo asombroso de cada ser humano en lugar de buscarle defectos. Dejemos de pensar en discapacidad y empecemos a pensar en diversidad funcional, dejemos de pensar que una condición es una barrera o un límite, porque a lo largo de la vida he descubierto que aquellas personas que no ven con los ojos, no se mueven con sus pies, que perdieron un brazo, que tienen cromosomas de más, o su mente funciona distinto son diferentes y diferentes desde mi perspectiva a veces significa ¡Asombrosos!

Gracias por enseñarme que la grandeza de las personas está en quien entiende que los límites solo están en nuestra mente.

 

Tere de Cortéz

PD Te amo pingüinito asombroso

No comments:

Post a Comment

Resiliencia y fortaleza emocional

 Resiliencia y fortaleza emocional " Capacidad de adaptación ante la adversidad y afrontar los retos y dificultades con serenidad tenie...