Thursday, November 28, 2024

Crisis

 

 


Crisis

“El autismo es una prueba que no precisa de una sola palabra”

Imagina que te sientas a leer un libro, de repente pasa una ambulancia y suena fuerte la sirena, unos niños gritan, el vecino está clavando un cuadro, otro vecino pone música muy alta mientras canta a todo pulmón, en la cocina dejaste en la estufa calentando la sopa y comienza a hervir y la tapa empieza a moverse y se escucha el sonido de metales chocando ¿te podrías concentrar leyendo?, ¿cómo te sentirías?

A menudo se juzga a los peques con autismo de malcriados o berrinchudos y creo que informar a la sociedad es el primer paso para sensibilizar, empezaré explicando qué es un berrinche y qué es una crisis.

El berrinche es un estado de frustración, enojo y angustia por no obtener lo que se desea, todos cuando somos niños explotamos en gritos, llanto o golpes cuando estamos frustrados y enojados porque no nos compraron una paleta o angustiados porque se nos rompió un juguete, esto sucede en edades tempranas cuando el cerebro se sigue formando, no es que un niño pequeño no tenga la capacidad de gestionar sus emociones porque es torpe, es que carece de una parte del cerebro que se llama corteza prefrontal aún se sigue formando, decir que un niño es manipulador o tiene la malicia de hacerlo por hacernos pagar un mal rato es tan absurdo como decir que una persona ciega es grosera porque pasé cerca de ella y no me saludó, o sea no ve, la única forma de saber que yo estaba ahí era hablando o saludando yo, de igual manera un niño pequeño no puede controlar sus impulsos o gestionar sus emociones porque no tiene corteza prefrontal los peques con TEA también hacen berrinches y necesitan límites, necesitan guía y acompañamiento para aprender a controlar sus impulsos y manejas sus emociones.

Las crisis de un peque con autismo son una reacción a una sobrecarga sensorial, algunos pequeños tienen una sensibilidad mucho mayor a los estímulos del entorno, en algunos casos son controlables ciertos estímulos sensoriales como el ruido que puedes bajar el volumen, pero no siempre por ejemplo en un lugar público y no siempre tienes conocimiento de que habrá un evento por ejemplo en el supermercado o un centro comercial, no siempre puedes controlar las personas que asisten a un lugar, el tráfico, cosas que están fuera de tus manos como el clima, muchos de ellos sienten el calor o el frío mucho más intenso por citar algunos ejemplos.

Las crisis de un niño con autismo tienen síntomas físicos como dolor, inflamación en la cabeza e incluso sensación de que su cabecita es como un globo a punto de explotar, taquicardia, presión en el pecho, dificultad para respirar e incluso sensación de ahogo o asfixia, mareos, aturdimiento, vista borrosa, dolor estomacal, náuseas, entumecimiento de las extremidades, frío extremo, inflamación del cuerpo sentir que va a estallar.

Saber esto tanto a padres como maestros y sociedad en general nos ayuda a comprender que el niño con TEA que está reaccionando con gritos, llanto e incluso golpearse a sí mismo con las manos o contra la pared o el piso va tomando un poco de sentido, si ya tengo conocimiento que a veces puede estar sintiendo que su cabeza es un globo que se infla y está a punto de explotar seguramente en su intento desesperado y con angustia que eso se detenga se golpea a sí mismo igual que cuando un adulto golpea al control contra un mueble porque no funciona o golpea la impresora para que empiece a funcionar porque tiene prisa.

Entender lo que está viviendo un niño de dos o tres años con autismo cuando llora sin parar y grita puede ayudarme a entender que no está haciéndome pasar un mal rato, él está sufriendo y pasando un muy mal rato.

¿Cómo ayudarle?

·         Mantener la calma, también se contagia la seguridad y la paz.

·         Llévalo a un espacio seguro, apartado donde puedan estar solos los dos, pide ayuda a los demás para que se hagan a un lado y no vayan a intimidar al peque.

·         Pídele que respire contigo, lento y profundo, esto ayuda a distraer y sacar del estado en que se encuentra e ir recuperando la calma.

·         Habla con voz serena, tranquila y hazle saber que estás ahí para ayudar que puede confiar en ti.

·         Una vez que regrese la calma, pídele que te cuente lo que le sucedió para ayudarlo, escucha sin interrumpir ni juzgar, recuerda que bajo su perspectiva sucedieron las cosas y que tú no percibes igual.

·         Ayúdale a encontrar alternativas cuando vuelva a sucederle algo igual o similar eso le ayudará a controlar y prevenir futuras crisis.

·         Hazle saber que siempre puede contar contigo.

La diferencia entre un berrinche y una crisis en un peque con autismo es que los berrinches lo mantienen consciente, es capaz de detenerse, una crisis no, en una crisis está desconectado y descontrolado, no es capaz de detenerse solo, en ambos casos necesitan atención y apoyo y como en todo tiene principio y fin, con amor y paciencia se pueden superar estas etapas.

A veces basta una mirada para darles la seguridad que necesitan para enfrentar poco a poco los sobre estímulos del entorno.

 

Tere de Cortéz

Tuesday, November 26, 2024

Día de la discapacidad

 


Día de la discapacidad

“La discapacidad no define a una persona, sino la forma en la que enfrenta los retos que se le presentan por su diagnóstico”

Según la OMS los tipos de discapacidad que existen son la discapacidad física o motora, se refiere a una limitación de movimiento por la pérdida de algún miembro del cuerpo, complicación que afecta al movimiento ya sea parcial o total, la discapacidad sensorial es aquella que afecta a alguno de los sentidos ya sea de forma parcial o total, dentro de este tipo se encuentran: discapacidad visual, que puede ser total o debilidad visual que es contar con un 15% de este sentido y pueden ver sombras y siluetas no muy definidas, discapacidad auditiva igual que la visual puede ser parcial o total, discapacidad olfativa, re refiere a dificultad parcial o total para percibir olores, se considera discapacidad porque las personas que tienen dificultades para percibir olores pueden ponerse en riesgo de ingerir alimentos descompuestos o no percibir olores en el entorno, discapacidad del gusto, afecta principalmente a la alimentación. Discapacidad intelectual, se refiere a problemas desde retraso mental, dificultades de aprendizaje severos a leves, retraso en el desarrollo del lenguaje, dificultades en habilidades para concentrarse, dificultades en habilidades sociales y emocionales que pueden ser de leves a severas. Por último: discapacidad psicosocial que afecta principalmente al bienestar emocional y social de las personas.

El 3 de diciembre se conmemora el día de la discapacidad ¿por qué existe? Las personas con discapacidad son el 15% de la población mundial, son la minoría más vulnerable, son el grupo de personas que viven a diario más discriminación, padecen la falta de sensibilidad y empatía de algunas personas, son segregados y en algunos casos excluidos. Es triste que existan niños con algún tipo de discapacidad que expresan tristeza porque otros niños no quieren jugar con ellos, porque son excluidos de las fiestas de cumpleaños, incluso en etapas adultas son rechazados y por ende más propensos a caer en adicciones o depresión severa, tener incluso pensamientos suicidas, estos son algunos motivos que nos inspiran a trabajar en construir una sociedad más sensible, informada y empática.

Es un día en que se invita a la sociedad a informarse, a ser más empática con las personas que nos rodean, a construir un mundo mejor, en una sociedad que juzga, que señala, que discrimina con cualquier pretexto, como por ejemplo el color de la piel, por etnia, por el lugar donde vives, por tu cuenta bancaria, por el color de los ojos, por tus preferencias, por el peso o la talla, por la edad y un sinfín de razones que se encuentran para discriminar.

Algunos incluso desconocen el significado de discriminar, significa separar por grupos, por ejemplo: cuando íbamos al preescolar y separabas las fichas por colores eso es discriminar, lo mismo hacen algunas personas con otras personas, sin pensar en el daño que le pueden ocasionar a alguien con un acto tan simple como el rechazo o la discriminación.

Si supiéramos el peso tan grande que tiene cada una de nuestras palabras o acciones seriamos todos más cuidadosos con lo que decimos y hacemos, cada vez que expresamos algo tenemos la opción de construir o destruir, dar vida a alguien o matar un trocito de su alma, compartir un poco de luz que habita en nuestro interior o de mantener nuestro entorno y a nosotros mismos en la oscuridad.

Es una fecha para hacer visible la discapacidad, para reflexionar si con mis palabras y acciones estoy dando pasos por la inclusión o por la ignorancia hacia un mundo más cruel e injusto para todos, porque todos estamos vulnerables a vivir la discapacidad, por un accidente podemos perder una extremidad, o la vista, el gusto o capacidades intelectuales, con los años vamos a perder movilidad, el oído o la vista, podemos tener hijos con TEA, SD, TDAH o nietos, y ¿qué mundo estamos construyendo para ellos? Lo que hagamos hoy es lo que viviremos mañana, trabajas por un mundo cruel y excluyente o por construir un mundo incluyente, inclusivo, sensible y justo para todos, en donde se respete nuestro derecho a ser diferentes, a pensar diferente, elegir diferente e incluso a soñar diferente al resto.

Tere de Cortéz

 

Monday, November 25, 2024

Heróes Azules

 



Heróes azules

“No me define un diagnóstico sino mis acciones diarias”

Existen muchas cosas que las personas comunes realizamos de manera automática, cuando aprendemos a sostener la cabeza, a gatear, caminar o hablar es de forma automática por imitación no somos conscientes de lo que estamos haciendo, o sea no hay un esfuerzo significativo, igual sucede para acciones como socializar e incluso una vez pasado el período de maduración y formación de la corteza pre frontal somos capaces de auto regularnos o auto calmarnos, de hecho de adultos realizamos actividades de las que no somos conscientes porque nuestro cerebro realiza de forma automática.

Imaginemos que estás en tu trabajo y se escucha una detonación, te desconcentras, sientes taquicardia y presión en el pecho, la cabeza helada en cuestión de segundos recuerdas que son fuegos artificiales y te tranquilizas, es algo que sucedió sin que tú hicieras nada, tu cerebro encendió la alarma de alerta, todos tus órganos se ponen en alerta para mantenerte vivo porque se detectó una amenaza, un amiguito que busca información en el archivo de sonidos que has escuchado busca a toda velocidad el que hace match con el sonido que acabas de escuchar, encuentra que son fuegos artificiales y le comunica a tu cerebro que apague las alarmas porque en realidad no es nada todo en unos segundos y ya se apaga el sistema de alerta y vuelves a la calma pero tú no hiciste nada, todo fue de manera automática.

En el cerebro de pequeños con TEA o TDAH funciona diferente, es un sistema más complejo imagina que en lugar del amiguito que tranquilamente busca la información caminando hacia el archivo de sonidos hay un amiguito en un carro de la fórmula uno a toda velocidad cuando se enciende el sistema de alerta no puede frenar de golpe, tiene que ir desacelerando su carrito para buscar información, es por eso que entran en crisis porque como tarda más en buscar información para que la alarma se apague entra en pánico, en crisis de ansiedad y es por eso que necesitan apoyo externo de alguien que les ayude a digerir y procesar la información del entorno, para que ellos puedan apagar su sistema de alerta y calmarse a sí mismos.

Imagina que en el cerebro tienes una consola y un amiguito que para que sea posible que te concentrarte baja todos los sonidos del entorno al mínimo para que tú no los puedas percibir y solo escuchar aquello que es importante por ejemplo la voz de la persona que te está hablando, pero el aire soplando y el sonido de piedritas moviéndose, las hojas de un árbol chocando, el sonido de alguien masticando o bebiendo agua, todos esos sonidos no los escuchas porque tu cerebro baja automáticamente el volumen, los niños con autismo escuchan el mismo volumen TODO el sonido más sutil lo escuchan con claridad lo que hace que les cueste tanto concentrarse.

Existe algo que se llama híper foco, es una función que personas con TEA y TDAH poseen y es la capacidad de “desconectarse” del mundo y conectarse con algo importante los que les permite tener períodos de concentración profunda en la que son capaces de no distraerse con absolutamente nada hasta realizar lo que tienen que realizar.

Son personas que realizan hazañas, actos heroicos, esfuerzos sobre humanos para realizar actividades cotidianas que el resto realizamos sin esfuerzo alguno, porque nuestro cerebro es menos complejo, es automático es como conducir un vehículo automático, solo lo enciendes, agarras el volante, pisas suavemente el acelerador si necesitas detenerte pisas lentamente el freno y giras el volante para darle dirección, un avión lleno de botones y palancas no todos podemos controlarlo y menos para ir de la casa al supermercado, tener un cerebro con TEA o TDAH es tener un cerebro tan complejo como el tablero de un avión, en un mundo donde solo necesitas freno, volante y acelerador, así como un piloto a veces realiza actos heroicos manteniendo el control del avión en el aire cuando no puede controlar o predecir lo que podría suceder mientras está en el aire y llevar a todos los pasajeros a salvo a su destino las personas con TEA o TDAH son pilotos expertos que controlan un cerebro complejo en situaciones extremas.

Son héroes azules que rara vez reconocemos, solamente expertos en detectar estos pequeños héroes azules y las madres que los trajimos al mundo somos capaces de reconocer que lo especial en ellos no es su diagnóstico sino la capacidad de realizar actividades cotidianas en situaciones extremas.

Tere de Cortéz

Thursday, November 21, 2024

Mamá unicornio

 


Mamá unicornio

“La fuerza de una madre es más grande que las leyes de la naturaleza”

 

Cuando tienes un hijo con diversidad funcional están tus hijos mucho más vulnerables al bullyng no solamente de niños (que como siempre he dicho es por imitación y contaminación del mal ejemplo de los adultos a cargo de ellos) también de adultos.

Las miradas, los comentarios insensibles y hasta crueles de adultos que nunca he entendido qué pasa por su cabeza cuando abren la boca para burlarse de un niño que de por sí son vulnerables por su tamaño, inocencia y edad.

Recuerdo que a veces mi pequeño tenía crisis en el supermercado, eran las primeras crisis y estaba aprendiendo a manejarlas, lo que más me impedía ayudar a mi hijo eran los comentarios hirientes e insensibles, las miradas, las quejas de la gente, me sentía presionada para callarlo a como diera lugar.

Con el tiempo aprendí a elegir mis batallas a cerrar mis oídos a las voces de las personas, a centrar mi atención en él, a mantener la calma porque aprendí que la calma también se contagia, a controlar mi respiración y mi voz para transmitirle paz y calma, con el tiempo fuimos aprendiendo los dos a regular juntos todos sus botones para que regresara la calma.

Aprendí no solo a calmarlo a él sino a cualquier niño que está en crisis, desarrollé una voz calmante, al escuchar mi voz muchos salen de la crisis y empiezan a recuperar la calma poco a poco incluso bebés recién nacidos al escuchar mi voz su llanto se va difuminando hasta quedarse dormidos, una vez mi querido Emi me dijo que soy su unicornio, me di a la tarea de leer sobre el tema para entender sus palabras y encontré algo muy interesante.

Los unicornios son seres mágicos, apacibles y muy especiales, en la mitología se habla de sus poderes sanadores, se dice que el cuerno entrelazado en su frente sana a las personas y su sangre le regresa la vida a las personas que están muriendo, su carne es muy amarga por lo que los cazadores no los buscaban para comer sino por los poderes de su cuerno y su sangre, eran muy veloces y era imposible alcanzarlos, por lo que los cazadores los buscaban cuando llevaban a sus crías a pastar y cuando empezaban a lanzar flechas ellos jamás abandonaban a sus crías los defendían con su cuerpo y usaban sus cuernos como espadas, daban la vida por mantener a salvo a sus crías, eran fuertes y poderosos imposibles de cazar y su lado más vulnerable era poner en riesgo a sus crías para obtener de ellos su cuerno y sangre.

Creo que muchas mamás de pequeños con diversidad funcional (discapacidad) somos mamás unicornios, somos especiales, Dios nos eligió para proteger seres sumamente especiales y no hablo en el sentido que su “discapacidad” los haga “especiales” son realmente especiales por sus virtudes, por su espíritu, su pureza y resiliencia, así como un trozo de carbón al calor y presión extremos se cristaliza para convertirse en diamante una mamá que tiene un pequeño con diversidad funcional es sometida a la presión extrema de las terapias y el calor extremo de una sociedad injusta que juzga, señala, que es cruel, hiriente y hasta carente de humanidad en algunos casos se convierte en mamá unicornio, desarrolla cualidades que ni sabía que era capaz de lograr para ayudar a su hijo a superar retos, es imparable, es invencible y su lado más vulnerable es su pequeño y se convierte en fiera para defender sus derechos, para protegerlo y empoderarlo.

Tere de Cortéz

Wednesday, November 20, 2024

Mi amado Andy

 



Mi amado Andy

“Existen millones de mujeres en el mundo y de entre todas ellas me elegiste a mí para ser la mamá que te ama con todo su ser y ese amor te convierte en alguien único en este mundo”

El día que supe que estabas en mi vientre fui la mujer más feliz del mundo, había esperado por años tenerte en mis brazos y el día que naciste supe que eras el amor de mi vida y que daría mi vida entera por ti, te sostuve en mis brazos y nuestro camino empezó, eres ese viaje que jamás planeé, un viaje inesperado un viaje con el autismo y si bien me asustó un poco, al tomar tu mano y empezar a dar pequeños pasos me di cuenta que mi viaje junto a ti es maravilloso.

Mi amor chiquito, sentí la necesidad de escribirte unas palabras, recordar lo que hemos vivido, el maravilloso equipo que somos, recordar ese pequeño niño que no decía palabra y giraba pelotas todo el día, tu hermosa mirada profunda y tierna, tu hermosa sonrisa sincera, tus abrazos tímidos cargados de ternura.

Recuerdo tu primer día en el colegio, la crueldad que tuvimos que soportar juntos, fueron muchos colegios, pero siempre juntos, siempre pensando en lo que sería mejor para ti.

Por ti he descubierto que soy capaz que crear un océano en el desierto, que podemos volar juntos, que soy capaz de crear tantas cosas, que soy más fuerte, más inteligente y más resistente de lo que pensaba, por ti soy capaz de pelear contra diez leones, de hacer volar cometas, nadar entre cocodrilos o rescatar tus pelotas entre las patas de los caballos, de ser una mejor versión de mí cada día.

A tu lado a diario descubro que puedo lograr lo que sea, que mi amor por ti es magia, que este amor inmenso que late en mi pecho gracias a ti me ha hecho mejor persona para ayudarte a ser mejor persona.

El fin de semana estuvimos ensayando la narración de tu cortometraje, me hizo pensar en todas las personas que no creyeron en ti, fueron muchos los que no creían en ti ni en mí, bastó que yo creyera en los dos, en que yo podría hacer cualquier cosa para ser la mamá que necesitas aprendí tantas cosas y sigo aprendiendo.

De niña soñaba con ser actriz de doblaje en películas infantiles, tú cumpliste el sueño de esa niña y de pronto me di cuenta que somos el mejor equipo, alguna vez leí en algún libro que los niños son ángeles en el cielo que eligen a su madre terrenal, tardaste muchos años en elegirme y cuando naciste agradecí a Dios por regalarme al niño más maravilloso del mundo, esperaría cien años por ti, eres mi fuerza, mi fortaleza y mi alegría, eres mis ganas de vivir y respirar cada día.

Mi niño, le doy gracias a la vida por regalarme un ángel el más bonito, dulce, tierno, puro, inocente, ocurrente, dedicado, enfocado, tenaz, inteligente, sabio, creativo, persistente y amoroso que existe, te amo con luces, sombras y cada uno de tus matices, alguna vez alguien me preguntó qué pasaría si nacieras con alguna discapacidad y le respondí: lo amo porque es mi hijo, solo por eso es el amor de mi vida, es mi pedacito de cielo, mi muñeco, mi amor chiquito, el principito de mamá y hoy 15 años después sigues siendo mi pedacito de cielo mi amor, mi amor chiquito pero ENORME en grandiosidad.

Estoy orgullosa de cada pequeño y gran logro tuyo, hemos estado juntos en todos y con seguridad te digo que estaré en todos, aunque no sea parte de ellos, aún, cuando ya no esté en el mundo estaré en cada momento importante en tu vida orgullosa de ti mi pequeño campeón.

Te amo con toda el alma mi corazón de fresa. 

PD Un abrazo chiquito, para gastarnos poquito

Mamá

Tuesday, November 19, 2024

Empodérame

 


Empodérame

“La inclusión es una elección diaria, no hablemos de tolerancia sino de inclusión y empoderamiento en la diversidad funcional”

 

El empoderamiento inclusivo es un proceso que requiere varios pasos previos para llegar a pensar en el empoderamiento de las personas con diversidad funcional (discapacidad).

Debemos cuidar nuestros pensamientos y las peticiones que hacemos, pensar en tolerancia es pensar en soportar pacientemente sin que ello implique la aceptación o aprobación de algo, es como hacerle un favor y en el caso de la diversidad humana todos tenemos el mismo derecho a pertenecer a la sociedad donde vivimos, eliminemos la palabra tolerancia de nuestra mente cuando se trate de defender los derechos de las personas con diversidad funcional (discapacidad).

Empecemos a pensar en la normalización de la aceptación, en aceptar a cada persona tal como es para dejar de pensar hay algo que no está bien, que tiene fallas o defectos, desde nuestro cuerpo, aceptar que todos los cuerpos son perfectos que venimos en distintas formas, colores y tamaños, que está bien ser diferente en todos los sentidos.

La inclusión empieza con la aceptación de nosotros mismos y después del resto de nuestros semejantes y después de la aceptación viene la inclusión, no solo me acepto y te acepto, te doy la bienvenida, encontramos un punto medio donde ambos podemos coexistir, convivir y crear algo nuevo juntos.

Por ejemplo para una decoración con globos se necesitan de todas las formas, colores y tamaños para crear algo hermoso, globos blancos de diferentes tamaños para crear nubes, globos largos para formar un arcoíris, globos de diferentes tonos de azul para crear el cielo, globos amarillos para crear el sol y con distintos globos de diferentes tamaños, colores y texturas podemos crear una obra de arte y lo mismo sucede con la humanidad, la diversidad humana cada ser es único e irrepetible y cada persona es parte del mundo y todos juntos podemos crear un mundo mejor.

Después de aceptarnos, aceptar al otro incluirlo en mi vida, debo ver su diagnóstico y no para etiquetarlo, porque las etiquetas son para la mercancía para los seres humanos existe un nombre y cada persona tiene características incluya o no un diagnóstico de discapacidad. ¿Para qué me sirve saber las habilidades, destrezas y el diagnóstico de una persona? Exactamente, para empoderar a esa persona.

Empoderar a alguien significa darle las herramientas o apoyos necesarios para que pueda ser una mejor versión de sí mismo, no una versión que yo quiero de esa persona, no la que nos digan que es una mejor versión de esa persona, una mejor versión de sí mismo, es decir que si esa persona fuera un pastel, necesito conocer sus ingredientes para crear una mejor versión de ese pastel, para eso me sirve su diagnóstico para saber que habilidades naturales posee, qué destrezas necesita desarrollar, qué le gusta, qué quiere, qué objetivos tiene, qué puedo aportar yo a esa persona y qué me puede aportar a mí para que sea un empoderamiento recíproco.

Por ejemplo: existen personas que nacieron sin el sentido de la vista, ¿qué les puedo aportar yo para empoderarlos? Orientarlos, describir un entorno detalladamente para que pueda desplazarse de forma autónoma, si lo tomo del brazo y lo hago cruzar la calle le estoy limitando a depender de otros, si le describo el entorno para que pueda cruzar solo lo estoy empoderando pero esa persona también puede empoderarme a mí ¿de qué manera? Enseñándome a utilizar el resto de mis sentidos para orientarme, utilizar el oído o el tacto para desplazarme en la oscuridad o si me encuentro perdido, mejorar mis habilidades descriptivas y atención a los detalles para orientarme y recordar el camino hacia un destino o poder describir mi entorno si me perdí.

Todo el tiempo pensamos que las personas con diversidad funcional (discapacidad) necesitan del resto, que les podemos enseñar cosas pero pocos estamos abiertos a aprender de ellos y cada persona es una oportunidad de crecer, aprender y empoderamiento mutuo, solo hay que abrir la mente y el corazón primero a la aceptación, a la inclusión y empoderamiento recíproco te ayudo a ser una mejor versión de ti y tú me ayudas a construir una mejor versión de mí, como dice Buda no existe nadie en el mundo tan ignorante que no pueda aportar conocimiento a alguien más.

Tere de Cortéz

Thursday, November 14, 2024

El árbol de manzanas

 



El árbol de manzanas

“La belleza de la humanidad radica en la diversidad, en que todos fuimos creados únicos e irrepetibles”

 

La humanidad es un árbol de manzanas, existen más de 7,500 tipos diferentes de manzanas en el mundo, con características y propiedades diferentes, la manzana verde, por ejemplo: es la que más nutrientes aporta con menos calorías, más fibra, vitamina C, regula el azúcar en la sangre, acelera el metabolismo y mantiene nuestros huesos sanos La manzana amarilla o “Golden” es la más jugosa y dulce, por lo que es ideal para hacer postres y se oxida más lento que las demás existe en Francia una manzana amarilla con “pecas” y su sabor es dulce con algo de acidez. La manzana roja baja los niveles de azúcar y cortisol en la sangre, es la más común en el mundo es más suave y ayuda a eliminar toxinas de nuestro cuerpo. La royal gala es roja con dorado, es dulce y su tamaño es mediano, es deliciosa en ensaladas posee un sabor no tan dulce. La red chief es una manzana más grande de un rojo intenso y sabor más ácido. La Fudji es una manzana rosada, es crujiente y dulce su tamaño es de pequeño a grande. La red delicious es la más común su sabor es dulce, no es tan jugosa y es la más blanda.

Igual que las manzanas las personas tenemos diferentes colores, texturas, propiedades y características, gustos personales y las experiencias nos van transformando, en esencia TODOS somos humanos de la misma forma que existen diferentes tipos, colores, texturas con diferentes bondades, tamaños, sabores y orígenes en esencia TODAS son manzanas.

Igual que las manzanas tenemos algún propósito o existe un por qué, por ejemplo: las personas que viven en lugares muy cálidos tienen la piel más oscura para resistir las altas temperaturas, en el reino animal igual cada especie tiene una razón de ser, un por qué tienen esa característica específica, por ejemplo: el oso polar tiene un pelaje que regula su temperatura, los delfines tienen esa forma para moverse a altas velocidades en el agua.

Todos fuimos creados de una forma específica por alguna razón, no existe defecto alguno o nadie es un “accidente” por ejemplo la función de los pulgares es la de oponerse al resto de los dedos para poder manipular o sostener objetos.

Todos tenemos fortalezas, habilidades, destrezas y debilidades, no existe una sola persona en el mundo capaz de hacer todo perfecto o alguien incapaz de nada, algunos nacimos con habilidades para realizar algo, es decir, que de forma natural lo podemos realizar como si fuéramos un celular con aplicaciones pre cargadas, pero eso no significa que la persona sea incapaz de desarrollar esa destreza con algo de esfuerzo, algunos hablamos de forma natural, imitando a los adultos que nos rodean, otros se tienen que esforzar en adquirir la destreza de hablar y de comunicarse, algunos nacemos con la habilidad de socializar y otros deben de esforzarse en desarrollar la destreza, así como algunas personas nacieron para cantar, nadie les enseñó lo hacen porque nacieron con la habilidad para hacerlo y otros cantantes tienen que desarrollar la destreza, tienen que aprender a entonar.

Así sucede en la diversidad funcional (discapacidad) día tras día adquieren destreza para realizar actividades que otros hacen de forma natural, como en automático, se podía decir que si fuéramos celulares algunos vienen con ciertas aplicaciones pre cargadas y otros tienen que buscarlas y descargarlas.

Como dijo la mamá de Temple Grandin, “diferentes, no menos” en el campo de la humanidad todos somos manzanas que vienen de un árbol, venimos de diferentes árboles, colgamos de distintas ramas, tenemos diferentes colores, sabores y texturas, algunos con más o menos jugo, algunos crujientes otros más suaves, unos ácidos y otros más dulces, algunos más grandes o más pequeños, más arriba o más abajo del árbol, con las mismas oportunidades porque todos somos manzanas.

Tere de Cortéz

Wednesday, November 13, 2024

La vasija agrietada

 


La vasija agrietada

“Todos tenemos grietas, algunas físicas, otras en el alma, algunas de la infancia, otras de experiencias pasadas, podemos aceptarlas y aprovecharlas ya que todo en esta vida tiene un propósito”

Decidí compartir hoy un hermoso cuento que me encanta leer para tener presente el amor propio, la aceptación y resiliencia que es la capacidad de transformar la adversidad a nuestro favor y fortalecernos con ello y al final una reflexión personal basada en esta hermosa historia.

La Vasija agrietada

Un cargador de agua de la India tenía dos grandes vasijas que colgaban a los extremos de un palo y que llevaba encima de los hombros. Una de las vasijas tenía varias grietas, mientras que la otra era perfecta y conservaba toda el agua al final del largo camino a pie, desde el arroyo hasta la casa de su patrón, pero cuando llegaba, la vasija rota solo tenía la mitad del agua.

 

Durante dos años completos esto fue así diariamente, desde luego la vasija perfecta estaba muy orgullosa de sus logros, pues se sabía perfecta para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable porque sólo podía hacer la mitad de todo lo que se suponía que era su obligación.

 

Después de dos años, la tinaja quebrada le habló al aguador diciéndole: -“Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas sólo puedes entregar la mitad de mi carga y sólo obtienes la mitad del valor que deberías recibir.”

 

El aguador apesadumbrado, le dijo compasivamente: -“Cuando regresemos a la casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino.” Así lo hizo la tinaja. Y en efecto vio muchísimas flores hermosas a lo largo del trayecto, pero de todos modos se sintió apenada porque al final, sólo quedaba dentro de sí la mitad del agua que debía llevar.

 

El aguador le dijo entonces -“Te diste cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado del camino? Siempre he sabido de tus grietas y quise sacar el lado positivo de ello. Sembré semillas de flores a todo lo largo del camino por donde vas y todos los días las has regado y por dos años yo he podido recoger estas flores para decorar el altar de mi Madre. Si no fueras exactamente cómo eres, con todo y tus defectos, no hubiera sido posible crear esta belleza.”

Reflexión:

La vida es como un viaje, está llena de caminos por los cuales vamos trazando nuestro destino y descubriendo el firme propósito para el cual fuimos creados, nada en este mundo es producto de la casualidad, a algunos nos tocó tener hijos “diferentes” (en realidad nadie es exactamente igual a otro) y cada familia toma un rumbo, el aguador pudo tirar la vasija, pudo enojarse y frustrarse pensando que no era eficiente, pudo romperla, regalarla, tenía opciones pero él decidió ver potencial en ella, hay situaciones como recibir el dx de un hijo que nos ponen en la situación del aguador y decidir si el dx es una razón para verlo como algo negativo, quejarnos o condenar a nuestros peques con nuestra apatía o ver en ellos todo el potencial que tienen y aprovechar su dx a su favor para crear, construir y empoderar.

Hay grietas que nos quedan en el alma, perdí a mi hija antes que pudiera nacer, mi mayor ilusión era tener una hija, a veces la vida nos regala lo que deseamos, aunque no de la manera que esperamos, no tuve una hija, tengo dos hijos varones, uno de ellos ya es adulto y tiene una novia a la cual amo y en quien he aprovechado las grietas de la pérdida de mi hija para llenarla de amor.

Todos hemos tenido experiencias que nos marcan como: perder a un ser amado como un padre, el cáncer de mi papá y su muerte transformaron mi corazón en más sensible y pude desarrollar una fortaleza y un temple que ignoraba que tenía todo tiene un propósito, basta abrir el corazón y la mente para encontrarle un sentido y utilizar esas grietas para crear, crecer y transformar.

 

Tere de Cortéz

Tuesday, November 12, 2024

Súper mamá

 

Súper mamá


“Esa fuerza sobrehumana que te vuelve capaz de hacer cosas inimaginables”

 

A veces el TEA está acompañado de hiperactividad, pareciera que algunos niños con TEA traen pila que se recarga automáticamente en cuanto se va bajando, a algunos les basta dormir unos minutos para recuperar la energía a tope y volver a correr el resto del día.

La adrenalina que produce la madre de un peque con TEA es la que la hace súper mamá, duerme el mismo tiempo que su peque a veces un par de horas y anda detrás de él todo el día, parece que no se cansa, cuando está en peligro vuela al rescate de su pequeño.

Lo digo por experiencia, cuando mi peque con TEA era muy chiquito (3 – 4 años) no se subía al auto si antes no lo llenaba de pelotas así que tenía que decirle media hora antes de salir de casa que ya nos íbamos y él empezaba a buscar sus pelotas y llenaba el carro, el consultorio de su terapeuta estaba en una calle empedrada y como a media cuadra cruzaba una avenida de bajada un poco pronunciada, si se le ocurría lanzar una pelota a la calle yo tenía que correr tras su pelota antes que llegara a la esquina y se fuera cuesta abajo, varias veces lo logré, algunas de ellas cargándolo a él, llegué a correr no solo ahí en muchos otros lugares detrás de la pelota de mi hijo cargándolo en un brazo, lo rescaté muchas veces de animales del rancho, lo saqué entre las patas de los caballos mientras comían, lo atrapé mientras estaba en el carrito del súper y yo había tomado un paquete de jamón y al voltear él lanzaba algo y se quería lanzar del carrito para tomarlo sin pensar que se podía lastimar y llegué a atraparlo en el aire como si fuera un jugador de americano.

¿Qué nos hace ser súper mamás? La adrenalina, vivimos bajo niveles de estés muy altos de forma constante, nos estresa llegar tarde, hay que ir de una terapia a otra, a la escuela, labores cotidianas como pagar la luz, el agua, hacer las compras del súper, cocinar, etc. Apoyamos a los terapeutas, apoyamos a la maestra del cole, hacemos tarea con ellos y la lista de cosas por hacer es muy larga, mantiene el estrés en niveles muy altos y cuando esto sucede el cuerpo en automático produce adrenalina.

Lo mismo les sucede a los atletas por ejemplo cuando están en una carrera, antes de llegar a la meta cuando sienten que no pueden más la adrenalina les da la energía que necesitan para lograrlo, lo mismo sucede al entrenar pesas y el músculo está cansado es la adrenalina que te da la fuerza para lograr mover el peso y evitar que te aplaste la barra.

La adrenalina dilata las pupilas lo que mejora nuestra visión en situaciones de alerta, la adrenalina nos convierte en súper mamás llenando a full nuestra pila, nos hace más fuertes y con súper visión para cuidar de nuestros peques híperactivos.

Como todo en la vida tiene su lado negativo, como problemas de presión arterial o cardíacos así que hay que aprender a relajarse junto con ellos para cuidar nuestra salud.

Tener un hijo con TEA es una inyección de adrenalina, nos mantiene alertas, motivadas, nos convierte en súper mamás que dan todo y pueden con todo somos un auto todo terreno y por nuestros peques siempre podemos sacer energía, fuerza y fortaleza de donde sea.

Tere de Cortéz

Monday, November 11, 2024

María y la piedra mágica

 


María y la piedra mágica

“Solamente en medio de la oscuridad de la noche es posible admirar las estrellas”

 

María era una niña amorosa, llena de bondad, la navidad era su momento más feliz de todo el año, esperaba con ilusión el momento de abrir los regalos, disfrutaba mirar a sus seres queridos abrir los regalos llenos de júbilo y alegría, las sonrisas y las risas de todos en la navidad, tenía un corazón hermoso.

Santa logró ver el corazón tan hermoso de María así que una navidad le hizo un regalo muy especial, era una piedra brillante, cuando María la ponía a la luz se podían ver brillos de distintos colores, María amaba su piedra y la tenía en un lugar muy especial de su habitación.

Vivía en un pueblo pequeño cerca del mar, un pueblito hermoso lejos del bullicio de la ciudad, ella era feliz jugando en la playa haciendo castillos de arena, las casas eran pequeñas chocitas con techos de paja, con palmeras y árboles con mangos dulces y deliciosos.

Un día llegó un huracán y destruyó el pueblo de María en la víspera de navidad, no había luz, se quedaron en tinieblas, sin luz ni comida, todos estaban tristes incluida María, estaba sentada con su piedra en una roca, las lágrimas recorrían sus mejillas y solo quería ayudar a la gente de su pueblo.

Tomó con las dos manos su piedra y la puso sobre su pecho y deseó con todo su corazón que sucediera un milagro para que la gente de su pueblo tuviera comida para no pasar una navidad tan triste.

La piedra de María absorbió la luz de su corazón y brilló con fuerza, Santa logró ver el pueblo y bajó con comida y regalos para todos, María no entendía por qué había brillado así en medio de la oscuridad si no había luz ni era de día para reflejar la luz del sol, le preguntó a Santa cómo había funcionado la magia de su piedra.

Santa le dijo las siguientes palabras: “Cuando alimentas tu corazón y tu alma con amor y bondad, se convierte en luz y esa luz no solo ilumina tu interior, es luz que guía tu camino e ilumina la oscuridad de quienes te rodean”

Buda decía que a un alma cuyas acciones son bondadosas y amorosas la felicidad la perseguirá como su sombra, somos quienes construimos nuestro destino, nuestro paraíso, en todos habita luz y oscuridad, cada quien decide cual alimentar y si alimentas a la correcta tu vida será plena, feliz y aún en los momentos de oscuridad la luz de tu alma brillará.

 

Tere de Cortéz 


Friday, November 8, 2024

El pequeño gigante

 


El pequeño gigante

“Solo los rebeldes son capaces de cambiar al mundo, él vio mi mundo gris y lo pintó de azul”

Nació en medio del caos, dijeron que no podía ser madre y él llegó a mi vida como un arcoíris en medio de la oscuridad, llenó de colores mi vida y desde el primer día lo llamé mi pedacito de cielo, yo sabía que él es especial y la vida se encargó de enseñarme como un ser tan pequeño era GIGANTE en muchos sentidos.

Cuando me dijeron que tenía autismo mi mundo de cayó en pedazos y pensé que era una tragedia, lloré por días y renuncié al hijo que vivía en mi mente y me abrí a recibir al niño que llegó a mi vida para enseñarme que si me liberaba de expectativas y prejuicios el viaje de su mano se podía convertir en el mejor de los viajes en mi vida.

Cuando entró a tercero de preescolar lo llevé a un colegio en donde no tenían clase de educación física, en su lugar había talleres de arte y deportivos, él no toleraba el contacto físico y tiene hipersensibilidad auditiva, había taller de taekwondo así que la directora del colegio me dijo que podía evitar entrar a probar ese taller pues por su condición quizá la iba a pasar muy mal a lo que respondí: vamos a darle la oportunidad de elegir si él dice que no, respetemos eso, pero si decide que sí hay que apoyarlo.

Entró a la clase y le gustó se quedó en el taller de taekwondo, el sabomnim lo apoyó con algunas adecuaciones en la clase para enseñarle las formas de combate, habló conmigo para que juntos pudiéramos apoyarlo en lograr hacer su primer examen de cambio de cinta, llegado el día al entregarlo en el tatami lo abracé y le dije: ¡Tú puedes campeón! Y me fui a sentar cerca del tatami por si me necesitaba, llegó su turno y le pedí a alguien que lo grabara para estar disponible si me necesitaba, iba a empezar su examen cuando el sabomnim preguntó si lo hacían juntos o si quería intentarlo solo y él muy seguro de sí mismo respondió: “Yo puedo solo” me llené de orgullo y mis ojos se llenaron de lágrimas, él puede solo pero sabe que mamá siempre está cerca por si la necesita, pasó su examen sin problemas y le cambiaron de cinta y aunque cambió muchas veces el color de su cinta la primera fue la más especial.

Lo vi en su primer torneo, cuando empezaron a llamar al podio a los ganadores de cada categoría y escuché su nombre recorrí todo el estadio corriendo para abrazarlo ganó el tercer lugar pero para nosotros fue medalla de oro olímpica, me habían dicho que nunca iba a lograr nada, que nunca iba a hablar y no solo pudo hablar estaba ganando el tercer lugar en su categoría en un torneo de taekwondo en un estadio lleno de gente, con la música a todo volumen, con alguien hablando en un micrófono, con muchísima gente hablando, gritando, aplaudiendo y para muchos puede ser algo cotidiano para un niño con TEA con hipersensibilidad auditiva era un infierno que había podido controlar y mantener la concentración para hacer lo que tenía que hacer cuando llegó el momento y por primera vez estaba lejos de mamá, yo estaba tranquila porque sabía que él tenía la seguridad de que si me necesitaba yo iba a hacer hasta lo imposible por estar ahí para él.

Para todos los niños es importante desarrollar un apego seguro y una autoestima sana ser una mamá presente, atender sus necesidades, contenerlo cuando lo necesita, escucharlo cuando tiene algo que decir, saber que no pasa nada si se cae, sabe que puede sacudirse la tierra de la ropa y volverlo a intentar y después de casi 7 años teniendo a mamá cerca pendiente de él TODO el tiempo le dio seguridad no solo en ese torneo, en muchos otros, en todos sus exámenes incluso el de cinta negra cuando estaba ansioso y con miedo de combatir, siempre antes de dejarlo solo en el tatami lo abracé y le dije ¡Tú puedes campeón! Y eso a veces basta para que puedan lograrlo, saber que creemos en ellos los hace creer en sí mismos.

Dijeron muchas cosas de él tantas personas que no creyeron que pudiera lograr algo, nosotros fuimos rebeldes y no los escuché y le cubrí los oídos para que él tampoco escuchara las voces de las personas que dijeron que no podría lograrlo, mi pequeño rebelde y determinado, cambió su historia, su futuro, me enseñó que imposible es una palabra que simplemente NO existe en su vocabulario, él es diferente como muchos otros niños con TEA y es rebelde, obstinado, enfocado y determinado, jamás se rinde es pequeño en edad pero GIGANTE de espíritu.

Mi sueño es que todos los niños del mundo con TEA sean rebeldes, cambien el mundo nos enseñen a ser puros, sinceros, enfocados, tenaces y a no rendirnos, a nadar contra corriente porque esta es la historia de mi niño y estoy segura que hay millones de historias que no son contadas, creamos en ellos para que crean en sí mismos, no les pongamos límites y junto a ellos vamos a derribar los que la sociedad en su desconocimiento nos impone, demostremos que las familias azules somos rebelde y podemos cambiar el mundo, derribar barreras y transformar una dificultad en súper poder.

Hoy dejó el taekwondo, pero sigo apoyando cada uno de sus pasos y soy la primera en aplaudir sus logros, contenerlo en sus derrotas y alentarlo en cada una de sus batallas sé que nos esperan muchas aventuras más por experimentar, cada una de ellas vivirá por siempre escrita con letras de oro en mi corazón.

¡Te amo mi pequeño GIGANTE!

Wednesday, November 6, 2024

Mi fiel amigo

 


Mi fiel amigo

“No era más que un zorro, semejante a cien mil otros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo” Antoine de Saint-Exupéry (El principito).

 

Dicen que los niños con autismo “viven en su mundo” y me tocó vivir con mi hijo una amistad de “otro mundo” porque en este nunca he visto una amistad más hermosa y fiel que la que existió entre un niño pequeño y su caballo.

Era una mañana soleada el día que Andy conoció a Lobo, un hermoso caballo con el que iba a aprender a montar, tenía tan solo tres años, no hablaba y no sabía si iba a gustarle montar, Iván le presentó a Lobo, desde ese primer instante surgió el amor y la amistad entre un caballo y mi pequeño niño.

Se acercó a Lobo y él se inclinó, las pequeñas manos de su amigo acariciaron su trompa por primera vez y con un movimiento de cabeza Lobo lo invitó a montar en su lomo, jamás había visto esa mirada de felicidad, su enorme sonrisa, se podía ver la felicidad en un rostro inocente mientras estaba en el lomo de su primer amigo.

Se podía ver que ambos, caballo y niño eran felices juntos y se amaban, todos los sábados por las mañanas despertaba con alegría y aunque no hablaba, empezó a hacerlo, una de sus primeras palabras espontaneas fueron: “vamos, lobo” se subía al auto y aunque el trayecto era largo para él saber que iba a montar a su amigo hacía que el viaje se acortara, al llegar al rancho bajaba y corría directo a montar a su amigo, era inmensamente feliz, lo llenaba de caricias y lo abrazaba de las patas.

Yo sabía “leer” a mi hijo, al no ser verbal aprendí a interpretar sus movimientos, sus gestos y mi conexión con él se hizo tan fuerte que aún ahora que habla y se comunica perfectamente nos sobran las palabras para entender al otro, yo sentía en mi corazón que ese niño y su caballo tenían una conexión muy fuerte y se entendían uno al otro como nadie.

La vida me regaló el momento en el que todos pudimos comprobar que la conexión del niño con el caballo era tan fuerte que el día que se despidieron pudimos presenciar el momento más maravilloso, tierno y desgarrador.

Llegamos a montar como cada mañana algo notó el niño en el caballo y le dijo a la persona que estaba montando con él que Lobo se iba a caer, eso le permitió actuar con rapidez para que no ocurriera un accidente, yo estaba detrás del ruedo, vi al niño saltar a los brazos de Gina y a Lobo desplomarse, sacaron al caballo del ruedo y trataron de proteger al niño hasta saber qué había sucedido, el niño corrió a encontrarse con su amigo, estaba echado en la tierra, se inclinó para abrazarlo y empezó a despedirse de él, recuerdo las palabras exactas como di hubiese sido ayer, le dijo:

Estás cansado, tus patas están cansadas, tus orejas están cansadas (mientras lo acariciaba con ternura) en su mirada podía ver dolor, empatía, un profundo amor y un dejo de tristeza, sus ojitos se llenaron de lágrimas y abrazó a su caballo y le dijo adiós Lobo te quiero con todo mi corazón, se acercó a mí y me dijo que ya no iba a volver a ver a su amigo, de regreso a casa vi por el retrovisor como rodaban lágrimas por sus mejillas, era un llanto silencioso, su mirada reflejaba el dolor de un corazón roto por perder a su amigo, volvió a montar, pero jamás tuvo una conexión igual con otros caballos y sé que en su corazón sigue Lobo, su fiel amigo y compañero de tantas cabalgatas en el ruedo y los alrededores del rancho.

Vivir esa historia y recordarla me llena de recuerdos, me remonta a la belleza de la amistad y la frase inicial que es de li libro favorito, pueden existir otros cien mil caballos como Lobo, pero el amor y la conexión que existió entre ese caballo y ese niños los hizo únicos en el mundo y cada vez que alguien dice que los niños con TEA “viven en su mundo” respondo que viven en el nuestro pero que definitivamente sus almas si son de otro mundo, uno donde no existe la maldad porque la pureza e inocencia de sus almas no existen en este mundo.

Tere de Cortéz  

Monday, November 4, 2024

Inclúyeme

 


Inclúyeme

“La diversidad en la familia humana debería ser causa de amor y armonía, como lo es en la música donde diferentes notas se funden logrando un acorde perfecto” Abdu'l-Bahá.

La belleza radica en la individualidad, todos somos únicos e irrepetibles, no existen dos personas en el mundo exactamente iguales, incluso en gemelos hay diferencias en algunos casos muy sutiles.

A veces no entiendo por qué hacer relieve en las personas que tienen un diagnóstico, sea cual sea, por neurodiversidad, por alguna dificultad, enfermedad, un cromosoma extra o la pérdida de algún miembro del cuerpo o sentido que se ha perdido.

En realidad, todos somos diferentes, pero en esencia somos los mismos o sea seres humanos, con habilidades, fortalezas, dificultades o debilidades, el aprendizaje es diferente en cada caso algunos tenemos facilidad para algo o se nos dificulta otra cosa, también somos diferentes en gustos y aficiones.

Algunas personas encuentran en la diversidad funcional (discapacidad) razones para excluir, las familias de personas con algún dx siempre pedimos que no se excluya o discrimine a nuestros pequeños y se me ocurrió expresar algunas veces que mi pequeño y yo la pasamos mal por el desconocimiento y falta de sensibilidad de algunas personas para que quienes me lean y no tengan idea de lo que tristemente vivimos muchos y me duele decir que hablando con muchas familias es más común de lo que la gente puede imaginar.

Estaba en primer grado de preescolar, era no verbal y tenía hiperactividad, aleteaba, caminaba de puntitas y tenía algunas estereotipias (movimientos repetitivos) lo fui a recoger y venía bajando por la escalera aleteando y parpadeando muy rápido, un niño le preguntó a su maestra ¿por qué hacía eso? Yo me quedé callada pensando que ella tendría una mejor respuesta que yo, grave error la maestra imitó sus movimientos en una actitud burlona y dijo porque está loquito, otra maestra que estaba también presente me pidió que le dijera algo, solo dije prefiero no hacerlo estando niños presentes, lo tomé en mis brazos y salí de ahí.

Otro día le había ganado del baño y me pidieron que fuera a cambiarlo, cosa rara porque en primero de preescolar TODOS tienen accidentes y no llaman a las mamás para que vayan a cambiarlos, una semana o dos después volvió a tener un accidente con el baño en lugar de llamarme decidieron hacer otra cosa, llegué por él y no estaba en su salón, lo busqué por todo el colegio y no estaba un peque se apiadó de mí y me preguntó si buscaba al niño que traía una mochila de minions y le dije que sí, me respondió que le había ganado y la maestra lo encerró en el baño desde la mañana, entré a buscarlo al baño y en efecto estaba asustado encerrado, sus labios estaban secos, lo tomé de la mano entré a su salón por la pañalera para cambiarlo, lo cargué sumamente molesta y cuando abrí en el coche la lonchera todo estaba ahí lo dejaron sin comer, sin tomar agua en toda la mañana, se devoró el sándwich y su agua, estaba hambriento y sediento y a la fecha no entiendo por qué existe alguien que sea cruel con un niñito de tres años que no habla y puede decirle a su mamá lo que le hicieron.

Otra ocasión cuando lo recogí del colegio (ya era otro colegio, el pobre estuvo en tres uno cada grado) lo llevaba a terapia y saliendo íbamos a comer a un parque y cerca había una iglesia terminando de comer íbamos al baño a cepillarnos los dientes y cambiarle el uniforme por ropa cuando lo cambié se quejó cuando lo toqué de la espalda, tenía golpes, cuando reclamé en la escuela me dijeron que no sabían que seguramente se golpeó en la casa, pero en la mañana antes de llevarlo al cole no tenía esos golpes, como no era verbal nunca pude comprobar que lo golpearon ahí y menos quien fue.

Podría narrar 900 mil cosas similares y me tocaría escribir 8 libros sobre las cosas tan horribles que vivimos y me tocó aprender que tenía que aprender a que las personas aceptaran a mi hijo y justamente eso quiero hacer con todos los niños del mundo primero decirles las cosas atroces que tienen que vivir y muchos en silencio porque no hablan y tenemos que callarnos porque no podemos comprobar que los han tratado mal pues no pueden denunciar las cosas tan inhumanas en ocasiones que tienen que vivir en un colegio y por otro lado explicar por qué deberíamos incluir a niños con TEA en nuestras vidas.

Son los más sinceros del mundo, son de una transparencia espectacular hay una anécdota de mi hijo en terapia que amo contar para explicar su pureza y transparencia, su terapeuta estaba enseñándole habilidades comunicativas, empezaba a hablar pero necesitaba un coach que fuera dirigiendo una conversación, entonces iba repitiendo lo que el terapeuta le decía, salimos del consultorio para tocar en otro, le pidió que tocara en la oficina de enfrente, tocó le dijeron que podía pasar y el terapeuta le pidió que saludara dile hola a Mony y él repitió hola Mony, ella le respondió hola, ¿cómo estás? Él respondió bien, ella le dijo que bueno me da mucho gusto escuchar eso, el terapeuta al ver que se quedó callado le pidió que le dijera me da gusto verte, él volteó, lo miró y dijo no me da gusto verla, pero si quieres se lo digo y nos reímos y nos dio mucha ternura su inocencia y su sinceridad.

Dan los abrazos más amorosos del mundo, te abrazan con un amor puro y sincero, no saben mentir, jamás te van a mentir, son muy empáticos, si ríes van a reír contigo aunque no sepan por qué te ríes pero empatizan con tu risa y si lloras igual lloran contigo aunque no sepan por qué estás llorando, se enojan si algo te enoja, te regresan las sonrisas, son enfocados, tenaces, jamás se rinden, son generosos y compartidos no saben de envidia, carecen de malicia o maldad, son excelentes amigos, juguetones, alegres, divertidos, incluso cuando son mayores siguen siendo niños, su mirada sigue siendo inocente y tierna no tienen maldad alguna en el corazón su corazón es el más puro que puedas imaginar y no saben guardar rencores y mucho menos odiar tener un niño con TEA es tener un arcoíris de bolsillo que te alegra la vida, te hace sensible, empático y te transforma en una mejor persona, la próxima vez que encuentres alguien “diferente” dale la bienvenida y ten en cuenta la frase inicial de este artículo, todos somos diferentes notas que al juntarse forman una bella canción, embellece tu vida, escribe una canción de alegría y amor … inclúyeme

 

Tere de Cortéz

Resiliencia y fortaleza emocional

 Resiliencia y fortaleza emocional " Capacidad de adaptación ante la adversidad y afrontar los retos y dificultades con serenidad tenie...