Thursday, December 12, 2024

Inclusión VS Marketing

 


Inclusión vs Marketing

“El marketing es una ciencia o el arte de identificar una necesidad no satisfecha en un grupo de personas con la finalidad de convertir a ese grupo de personas en clientes y en su necesidad un medio de lucro potencial y la inclusión es una participación recíproca de personas el arte de incluir personas en un entorno, hacerlas parte del mismo sin fines lucrativos”

 

A veces confundimos la inclusión con una estrategia de mercadeo y es que la neurodiversidad se ha convertido en un buen negocio para algunas personas que han encontrado en las necesidades de personas neurodiversas un muy buen negocio.

Existen estrategias de algunas empresas para vendernos la idea de inclusión y aparentemente así es, hasta que lo analizas un poco y realmente no es inclusión, para explicar más el punto inclusión viene de la palabra incluir, que significa que algo o alguien es parte de un conjunto de cosas o personas, por ejemplo: Cajas o contenedores para organizar los juguetes una forma de organizarlos de forma incluyente sería meter todos los juguetes en las cajas, una forma de organizarlos discriminando es organizarlos por colores, tamaños o alguna característica, lo mismo aplica a las personas neurodiversas, por ejemplo, si un colegio es incluyente todos los estudiantes van en un mismo horario, en un aula todos juntos, si los separo en horarios o espacios no es inclusión es discriminación.

El marketing es una ciencia que se encarga de crear o buscar una necesidad en un grupo de personas y hacerlas clientes potenciales para generar un ingreso, en otras palabras, el marketing detectó la necesidad de las personas neurodiversas de ser incluidas en diferentes espacios, detectó que hay niños con autismo que tienen hipersensibilidad auditiva ¿Cómo podemos lucrar con ello? Desde crear audífonos que aíslan el ruido “especiales” para niños con TEA que presentan hipersensibilidad auditiva, existen ya audífonos aislantes de ruido que utilizan algunos músicos, por ejemplo, para silenciar los sonidos del entorno y solo escuchar el de su instrumento, cuando ya los fabricas “especiales” para venderlos al doble de su precio en el mercado, vendiendo la idea de que son creados para pequeños con TEA eso es marketing.

Existen pelotas enormes que se utilizan en estimulación temprana, para hacer ejercicio y también se crearon unas “especiales” para calmar la ansiedad de niños con TEA ¿qué tenían de especiales? Que eran azules y costaban el triple de lo que podías conseguir una en el supermercado en el departamento de deportes, lo mismo sucedió con hamacas TODAS las hamacas sirven para balancearse igual que los columpios y ambos ayudan a regular la ansiedad de niños con TEA igual salió una hamaca “especial” para calmarlos que era muy costosa, el autismo se convirtió en un negocio muy lucrativo.

Empresas que venden funciones de cine especiales para peques con TEA en horarios en los que nadie va al cine o supermercados que nos venden la idea de inclusión cuando es una estrategia para atraer clientes que ofrecen bajar los estímulos del entorno para personas con TEA pero lo ofrecen en horarios poco concurridos por ejemplo 7 am u ofrecen funciones especiales para niños con TEA en días y horas en las que nadie va al cine, realmente no es inclusión, están vendiendo entradas para llenar un espacio vacío en un horario y día en que no tienen clientes.

Existen hasta alimentos “especiales” para niños con TEA alguna vez fui a una conferencia de autismo en donde vendían de todo y todo carísimo, recuerdo que pregunté por unas galletas “especiales” para niños con TEA por qué eran especiales qué tenían que las demás galletas no tenían y la respuesta fue son libres de azúcar y les contesté que existían galletas sin azúcar para personas que no quieren o no pueden consumir azúcar eso no las hacía especiales para niños con TEA, igual vendían materiales didácticos especiales para niños con TEA los precios era mucho más altos que los de una tienda de materiales didácticos o papelerías y eran exactamente los mismos materiales, rompecabezas, pelotas, cuñas etc.

Existen incluso instituciones que lo que menos les interesa es el niño, recuerdo que cuando estaba en proceso de diagnóstico de mi peque, fui a varias instituciones donde me dijeron que iba a necesitar fisioterapia, terapia física, terapia cognitiva, terapia conductual, terapia de lenguaje, terapia sensorial, psicólogo, neurólogo, nutriólogo y endocrinólogo, cuando terminó el proceso y fui estudiando del tema me di cuenta que cada caso es distinto, puede ser que si necesite 10 especialistas, puede que solo tres o cinco y que en lugar de decirte vas a necesitar un equipo de 10 especialistas para tu peque debe haber un dx específico, que contenga bases científicas que sustenten que tu peque necesita fisioterapia porque tiene bajo tono muscular (que insisto no todos son iguales).

No caigamos en el marketing comprando productos o servicios que no necesitamos solo porque nos venden la idea que fueron creados especialmente para niños con TEA.

Tere de Cortéz

Tuesday, December 10, 2024

El poder del amor de mamá

 


El poder del amor de mamá

“Saborear los frutos del árbol del esfuerzo es disfrutar cada victoria y recordar que todo empezó con una pequeña semilla”

 

La parte más hermosa de tener un hijo con TEA es celebrar cada pequeño o gran logro, se disfruta más una palabra de un hijo que no nació con la habilidad de hablar precargada, que no aprendió de forma natural, por imitación; sino que es el fruto de días, semanas, meses o incluso años de trabajo de mamá e hijo con la guía de un experto.

El amor de mamá es infinito y empieza como empieza la vida de un árbol, con una semilla en su vientre que se alimenta de su ser, se va desarrollando y creciendo en el cuerpo de mamá hasta el momento en que concluye la maduración de esa vida y así como el fruto cae del árbol el pequeño ser dentro de mamá debe salir a ver la luz en el mundo para seguir creciendo y desarrollándose ahora fuera del cuerpo de mamá.

El cerebro es un órgano que se sigue formando después del nacimiento, en el pasado se creía que los niños con autismo carecían del amor maternal por eso tenían dificultades de lenguaje, comunicativas y sociales, les llamaban madres “nevera”.

Existe una teoría que es fascinante y nos ayuda a entender quiénes somos y por qué de muchos de nuestros comportamientos, pero también en pequeños con neurodiversidad es una herramienta más para nuestros peques ya que el apego tiene un impacto significativo en el neurodesarrollo.

Si bien no significa que las madres de niños con TEA sean frías y distantes, que se desarrolle un apego en sus peques con TEA si es de suma importancia ya que la calidad del apego si influye en el desarrollo de circuitos y conexiones neuronales.

Las regiones cerebrales involucradas con la calidad del apego son la amígdala que desempeña un papel crucial en las respuestas emocionales y la regulación del miedo, el hipocampo que es fundamental para la memoria y el aprendizaje, la corteza prefrontal que juega un papel fundamental en la auto regulación emocional, toma de decisiones y planificación, los peques con apego seguro tienen una mejor respuesta ante situaciones de estrés.

Todo esto se traduce en que el amor de mamá es poderoso, es sanador en todos los seres del mundo ¿Cómo se desarrolla un apego seguro? Desde el nacimiento cuando las necesidades primarias de ese nuevo ser son atendidas, a veces me entristece escuchar a personas decir “déjalo llorar para que haga pulmón” siempre pienso en un árbol, empieza con una semillita y una vez que tiene el primer brote necesita una varita que sostenga su tallo que aún no es tronco ni tiene la fuerza suficiente para sostenerse solo, un bebé es un ser que toda la vida que conoce es el vientre materno, ser un solo ser con su madre, toda la vida que conoce es el vientre materno, de ahí se alimenta, ahí respira, ahí se mueve y es un espacio seguro, escucha los latidos del corazón de su madre y su voz, el calor y protección de su cuerpo, cuando nace necesita el calor de sus brazos, escuchar su corazón cerca de su pecho, su voz, su respiración, necesita su calor y la seguridad que sentía viviendo dentro de ella, papá es también importante pero el bebé vivió dentro de mamá así que la necesidad de esa pequeña criatura es la cercanía de su madre mientras crece y es capaz de sostenerse por sí mismo.

El apego se desarrolla varias veces a lo largo de la vida con nuestros cuidadores primarios y es determinante en nuestra etapa adulta y como nos relacionamos con las personas que nos rodean.

El amor de papá y mamá es poderoso, puede desarrollar en nosotros un apego seguro que nos permita ser una mejor versión de nosotros mismos.

Tere de Cortéz

Thursday, December 5, 2024

Juego simbólico

 


Juego simbólico

“Lo que la mano hace, la mente lo recuerda” María Montessori

El juego es una herramienta increíble en la educación, el aprendizaje llega a los niños por medio del juego, cuando están disfrutando de una actividad. En el caso de los niños neurodiversos el juego es la mejor herramienta para superar retos y cumplir objetivos.

El juego simbólico es en el fascinante mundo del desarrollo infantil la estrella más brillante, potencia la creatividad, el desarrollo de la comunicación, la imaginación, la socialización y expresión.

Algunos ejemplos de juego simbólico que podemos aplicar para anticipar y que puedan procesar mejor ciertas actividades o como práctica de socialización en peques con TEA puede ser jugar al supermercado, les podemos enseñar todo el proceso de ir a hacer las compras así sabrán que esperar cuando los llevemos a hacer las compras, también podemos aprovechar jugar al doctor para prepararlos antes de su siguiente consulta así tendrán una idea más clara y estarán más abiertos a probar nuevas actividades, jugar con títeres que representen ciertas situaciones de socialización que les sirvan como practica para su siguiente visita a un parque.

Podemos también aprovechar el juego simbólico para trabajar vocabulario de forma divertida, prepararlos para ir a la tienda siempre modelando para que puedan replicar nuestros ejemplos, podemos explicar con materiales concretos el doble sentido para que puedan comprenderlo mejor.

El juego simbólico nos sumerge en un mundo de fantasía donde podemos disfrutar tiempo con nuestros peques, jugar a ser maestros, bomberos, poner una cocina y enseñarles a ser chefs, a ser meseros y aprovechar para desarrollar destrezas como coordinación, concentración, trabajar preescritura, las posibilidades son infinitas.

Los niños con TEA tienen dificultad para comprender el doble sentido, el humor y lenguaje figurado, comprenden el lenguaje de forma literal y concreta, el juego simbólico les puede ayudar a comprender mejor, a integrarse, expresarse y manejar mejor sus emociones.

La literalidad tiene sus ventajas por ejemplo son puntuales, dedicados, enfocados, organizados, cumplen las reglas y son muy estructurados y rutinarios.

Seamos como niños conecta con tu niño interior, juega disfruta, recuerda que el aprendizaje se absorbe mucho mejor cuando lo vives y lo disfrutas, fomenta la relajación y la producción de hormonas que combaten el estrés y ansiedad que invade a nuestros peques con TEA.

Tere de Cortéz

Tuesday, December 3, 2024

Deporte y neurodiversidad

 


Deporte y neurodiversidad

“Para que una persona haga posible lo que parece imposible necesita la fuerza más poderosa del universo, se llama VOLUNTAD”

 

El deporte es fundamental en la vida de una persona, en personas neurodiversas mucho más, se preguntarán por qué, bueno la respuesta es simple, además de todas las destrezas físicas que pueden lograr, aprender a trabajar en equipo, concentración y liberar hormonas que les ayudan a combatir los altos niveles de cortisol gracias al estrés que siempre tienen aumentan su plasticidad neuronal.

Cada vez existen más evidencias científicas sobre la neuroplasticidad y el ejercicio físico, ¿qué es la plasticidad o neuroplasticidad? Es la capacidad de adaptarse, reestructurarse y recuperarse del cerebro, en palabras simples es lo que vuelve moldeable a un cerebro y especialmente a uno que necesita ser moldeado por ejemplo el caso de niños con TEA o TDAH, personas con demencia vascular o incluso alzheimer.

¿Cómo podemos mejorar la plasticidad neuronal? Haciendo algunas caminatas, leyendo, aprendiendo algo nuevo, haciendo ejercicio de fuerza, socializando, escuchando música, con juegos de mesa, escribir, cantar, aprendiendo a tocar algún instrumento musical, resolviendo crucigramas, sopas de letras, coloreando mándalas, etc.

El ejercicio físico no solo mejora la plasticidad neuronal, mejora la atención, ayuda a combatir el estrés, en casos de personas con TDAH y TEA les ayuda a regular el nivel de estrés y ansiedad, mejora el aprendizaje, la memoria, revierte el deterioro y envejecimiento cerebral, activa a las neuronas que se encontraban “dormidas”, en el caso de chicos con TEA y TDAH que tienen bajos niveles de dopamina es como un red bull de dopamina para sus cerebros lo cual va a ayudar a mejorar su concentración, enfoque, van a dormir mejor, van a aumentar su autoestima y autoconfianza, va a disminuir la depresión, su estado de ánimo y claridad de pensamiento.

Durante una sesión de ejercicio físico también se liberan endorfinas, lo cual hace que seamos más felices, dan una sensación de placer y bienestar, las endorfinas son como analgésicos para nuestro cuerpo, mejora la circulación de la sangre y oxígeno hacia el cerebro lo cual se traduce en bienestar.

También se libera serotonina que ayuda a sentir paz y calma, el ejercicio mejora el tránsito intestinal, en el caso de las mujeres disminuye los cólicos menstruales, regula los ciclos menstruales.

También se libera adrenalina, la cual nos ayuda a aumentar la fuerza y agilidad mental, aumenta nuestro ritmo cardiaco, los músculos del cuerpo reciben más oxígeno y se desecha dióxido de carbono, libera energía lo cual es maravilloso en niños con TEA que son muy pasivos, elimina células dañinas en el cuerpo, nos dilata las pupilas por lo que tenemos una mayor capacidad de percibir los estímulos del entorno.

El ejercicio físico también aumenta la masa muscular para los peques con TEA que tienen muy poca masa muscular.

El ejercicio es vida, nos hace lograr lo que creemos que es imposible, crea un espíritu de competencia consigo mismo, lo que hace que derribes barreras y superes tus propios límites cada día y eso se proyecte a otros ámbitos de nuestras vidas, el ejercicio se traduce en la prolongación y mejoramiento de la vida.

Tere de Cortéz

Monday, December 2, 2024

Celebremos la diversidad

 


Celebremos la diversidad

“La fuerza radica en las diferencias no en las similitudes”

 

Te imaginas si un ave tuviera solo un ala, si solo existieran patos o solo existiera el frío, ¿cómo sería el mundo? La vida tiene un ciclo, en la primavera empieza todo, las plantas florecen, los animales se enamoran para reproducirse, todo empieza, los campos reverdecen, la agricultura depende de las estaciones del año, las plantas pierden sus hojas en otoño para nutrir la tierra, es un ciclo sin fin un proceso necesario y las cuatro estaciones del año coexisten para preservar la vida.

La diversidad humana también tiene su razón de ser, las personas con diversidad funcional (discapacidad) vienen a este mundo a enseñarnos lecciones muy valiosas, un ejemplo de ello es Frida Khalo, más allá de sus pinturas, Frida en la adolescencia sufrió un accidente que le trajo complicaciones en la columna que le impedían caminar, tuvo muchas cirugías y tratamientos, le amputaron un pie y estaba en cama en una de sus exposiciones, se aferraba a la vida y buscaba la manera de transformar su dolor en algo bello como el arte, nunca se rindió y como su historia hay miles de historias de personas que han dado lecciones a la humanidad.

Una de las experiencias que más atesoro en mi vida es mi paso por la escuela de ciegos, recuerdo que en el taller de trapeadores ver a compañeros que eran ciegos acomodar los hilos cortados perfectamente sin que les quedaran unos más largos que otros, atarlos al palo y clavarlos con gran precisión, yo no sé si yo teniendo vista en ambos ojos tendría esa destreza para tomar un clavo y clavarlo en el palo con el martillo sin destrozarme los dedos me impresionó como desarrollaban el sentido del tacto y el oído muchísimo es maravilloso las cosas que pueden lograr sin el sentido de la vista y como los que tenemos ese sentido no desarrollamos las mismas habilidades de reconocer olores, sonidos, texturas etc.

De mi querido Emi aprendí muchísimo es un pequeño en silla de ruedas, Emi hizo un proyecto y emprendió un negocio vendiendo polvorones para ayudar a sus padres y que pudiera tener la oportunidad de pagar terapias y tratamientos que le permitieran tener mayor movilidad pues su mayor sueño es caminar algún día, nació muy prematuro no recuerdo qué tanto, pero se aferró a la vida y pese a sus muchas complicaciones por esa razón él luchaba por mejorar cada día, su espíritu es inmenso.

La diversidad se celebra, claro que se celebra, la noche no podría existir sin el día, no sentiríamos el calor si no existiera el frío, de la misma manera creo tenazmente que sin la diversidad funcional no sabríamos de la importancia de los sentidos, no sabríamos de historias de lucha, no sabríamos de lo asombrosos que podemos llegar a ser sin esas personas que la vida les regaló complicaciones y ellos hallaron soluciones, ellos hacen esfuerzos inmensos para lograr aquellas cosas que para ellos son difíciles de lograr.

Celebremos la diversidad porque, así como cada pieza de un rompecabezas es necesaria y fundamental para completarlo, cada persona es necesaria para que el mundo sea mundo.

Tere de Cortéz

Resiliencia y fortaleza emocional

 Resiliencia y fortaleza emocional " Capacidad de adaptación ante la adversidad y afrontar los retos y dificultades con serenidad tenie...